martes, 31 de agosto de 2010

Reforma financiera global, todavía una utopía

"El riesgo no respeta fronteras entre naciones. Debemos establecer una forma más fuerte de regulación y transparencia en las reglas del juego, enfocadas principalmente a través del sistema financiero internacional".- Timothy Geithner, secretario del Tesoro de EU, ante ministros de Finanzas del G-20.



La “multipolaridad económica” en el mundo se ha convertido en un importante reto para implementar exitosamente una regulación financiera a nivel internacional que evite futuras crisis como la que inició hace dos años, refiere el análisis de Bruegel titulado “No toda la regulación financiera es global”.

Bruegel es un think-tank con sede en Bruselas dedicado a contribuir con la política económica del Viejo Continente.

“La convergencia global se hace más difícil por la multipolaridad económica, es decir, el ascenso de las economías emergentes y su impacto en la toma de decisiones a nivel mundial; y la tendencia hacia una mayor regulación de los sistemas financieros, particularmente en las economías desarrolladas”, refieren los expertos de Bruegel Nicolas Véron y Stéphane Rottier.


 En su investigación destacan que los centros financieros de Asia, principalmente, están “pisando los talones” a Londres y Nueva York, al captar más capitales extranjeros en lugares como Dubái, Hong Kong o Singapur.

“En la próxima década, la combinación del desapalancamiento en el oeste y el continuo desarrollo financiero en las economías emergentes reforzará la tendencia hacia la multipolaridad, resultando un giro del poder en las políticas financieras globales”, refieren los autores del documento.

Advierten a su vez que aumentarán los cuestionamientos sobre la capacidad y “el liderazgo intelectual de occidente en asuntos financieros.

Lo anterior implica que en este mundo globalizado, las diferencias en el mundo económico se maticen aún más, orillando a que, según aseveran Nicolas Véron y Stéphane Rottier, la reforma a la regulación financiera obedezca a ciertos intereses, lo cual obstaculizaría aún más lograr acuerdos.

“La combinación de mulitpolaridad financiera y la reforma regulatoria también reduce la efectividad relativa e incrementa la complejidad en la coordinación”, agregan.

A unos días de cumplirse dos años de la quiebra del banco estadounidense Lehman Brothers, y a 20 meses de la primera reunión de líderes de las 20 economías más industrializadas del mundo (G-20) en Washington, la armonización de normas globales aún no puede ser alcanzada.

“La regulación financiera ha sido proclamada como la prioridad del G.20, pero a casi dos años, los resultados no coinciden con las ambiciones iniciales, principalmente en Europa”, señalan los expertos. ”Esto garantiza una reconsideración en la agenda de la regulación financiera global”.



¿HACIA DÓNDE?

De acuerdo con la investigación de este grupo de inteligencia, son cuatro los ejes que deben priorizarse para lograr una reforma al sistema financiero a nivel mundial que evite daños en los mercados de capitales que conduzcan nuevamente a debacles económicas como la actual:

  1. 1.       La creación de instituciones públicas globales que permitan tener “un cuadro analítico comprensivo”, establecer estándares de autoridad, e impulsar y monitorear la práctica regulatoria consistente.
  2. 2.       La información financiera global consistente.
  3. 3.       Una infraestructura global integrada para los mercados de capitales, especialmente en materia de derivados financieros no regulados (Over The Counter) para dotarles de mayor transparencia y regulación.
  4. 4.       Corregir las distorsiones de competencia entre los intermediarios del mercado mundial de capital, para lograr un “campo justo” de acción.


AVANCES EN MÉXICO

Con la reciente creación del “Consejo de Estabilidad Financiera”, México realizó un avance en materia de homologación de políticas en materia de supervisión del sistema financiero para prevenir riesgos sistémicos.

Desde la creación de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) en 1995, derivada de los severos problemas en el sector bancario que colocaron en México en una de sus peores crisis económicas, se ha llevado a cabo una estricta regulación al sistema financiero y mercados bursátiles.

Sin embargo, este Consejo responde al llamado del G-20 para promover y homologar las prácticas de regulación en las estructuras financieras a nivel mundial.

Aunque su eficacia ha sido cuestionada dado que éste carece de una estructura jurídica propia que le dé total autonomía.


jueves, 26 de agosto de 2010

Después del Bicentenario, la Fiesta Verde




Al presentar la creación del Índice de Sustentabilidad en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la directora de Productos de Información del mercado bursátil, Catalina Clavé ratificó lo ya augurado: en la última parte del año México será el anfitrión de una gran “fiesta verde”.

Y es que, en este espíritu de combate al cambio climático mediante prácticas empresariales sustentables, la Directora adelantó que será entre octubre y noviembre de este año cuando se divulgará qué firmas son las que cumplen con los requisitos para integrar este nuevo Índice y así, según explicó, estar en sintonía con la “Conferencia de las Partes”.

Lo anterior, en referencia a la XVI Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP16) y la VI Conferencia de las Partes del Protocolo de Kioto (CMP-6) que tendrán lugar en Cancún del 29 de noviembre al 10 de diciembre del 2010.

El Índice lo integrarán las emisoras que cumplan con los tres principales ejes que componen las prácticas sustentables en una corporación: el buen Gobierno Corporativo, el cuidado del medio ambiente en sus procesos y  la responsabilidad social.

Esto, a primera vista, podría leerse como “los primeros pasos” en los esfuerzos de las autoridades bursátiles para “promover y desarrollar una mayor responsabilidad social”, según comentó Jorge Alegría, director de Mercados e Información de la BMV.

Sin embargo, no es buena voluntad por parte de las emisoras. Visto desde una perspectiva de negocios, las “Inversiones Socialmente Responsables” significan una importante área de oportunidad para atraer inversiones, siendo que en Estados Unidos, éstas representan el 11% de los activos, en Canadá el 19% y a nivel mundial aproximadamente 10% promedio (más de 2.7 billones de dólares).

Sustentabilidad no es altruismo, alguna vez explicó en entrevista Jesús Gónzález, Socio de la Práctica de Asesoría de la consultoría KPMG México. Y este pensamiento podría utilizarse en este caso.

Incluso el mismo Alegría reconoció durante la conferencia de prensa que “existe un interés muy importante” por parte de los empresarios para integrar este tipo de prácticas que mejoran “su imagen ante la sociedad”.

¿El bombardeo “verde” es entonces una estrategia para seguir la corriente que deja en segundo lugar el compromiso de la cúpula empresarial mexicana por responsabilizarse de su entorno?

Tal parece que sí...

Catalina Clavé reconoció que  el tema de la sustentabilidad “es retador para la BMV y las emisoras”, y previó que en un inicio serán muy pocas las empresas que cumplan con los requerimientos para integrarse a este nuevo Índice.

Asimismo explicó que México no es pionero en esta materia, dado que en el mercado estadounidense Dow Jones (DJSI) y en el londinense Footsie (FTSE4Good Series) ya existían indicadores de responsabilidad social desde el 2003, mientras que en el carioca Bovespa (BM&F), desde el 2005.

La directora de Productos de Información comentó que la creación del nuevo Índice en el 2010 (7 años de diferencia respecto al DJ y FTSE) responde a la necesidad de seguir la tendencia global y atraer capitales por parte de inversionistas que están interesados exclusivamente en impulsar las firmas sustentables.

En otras palabras, el espíritu responsable viene desde fuera, y en México sólo se replica la tendencia.


Pese a esto, el experto de KPMG también reconoció que México tiene un área de oportunidad que calificó como “brutal”.

“Hicimos un análisis hace un año (2009) de las 150 empresas en la BMV más activas de las cuales, el 70% hablaban de sustentabilidad, de responsabilidad social o  de que eran verdes”, pero muy pocas, continúa, tenían programas profundos de cuidado ambiental y responsabilidad social.

Agregó un dato más: hoy oficialmente son 22 empresas mexicanas, de un universo de 3 millones, las que incluyen en sus reportes financieros anuales un informe de sustentabilidad conforme a los lineamientos del Global Reporting Initiative. Entre ellas, FEMSA y Mexichem.

Así pues, entre tanta parafernalia que involucra la creación del Índice de Sustentabilidad de la BMV en el momento y lugar adecuados (el marco de la Conferencia de las Partes), esperemos que la reunión de Cancún no se convierta en un desencanto y fracaso como lo fue el Acuerdo de Copenhague.


lunes, 9 de agosto de 2010

¡No más agresiones!

En nuestro país, la única voz que se escucha es la de las armas.
(R. Castellanos)

Silencio, el gran enemigo del periodista, impuesto mediante censura, intimidación o la muerte. ¡Ni uno más! Fue el llamado de protesta con que, el sábado 7 de agosto de 2010, cientos de periodistas exigieron plena seguridad ante las agresiones que el gremio ha sufrido en México.

Cuando en el año 2000 el país se sumergía en júbilo al sacar al PRI de la presidencia que ocupó durante 72 años, nadie se imaginó el retroceso democrático en el que estamos ahora, con 67 periodistas muertos y 11 desaparecidos desde entonces, más la infinidad de acosos y autocensuras.


Y es que atacar la libertad de expresión y de prensa es un claro atentado contra el gobierno del pueblo. Primero, ejecutado por los intereses “legítimos”; ahora, por los criminales que hacen más evidente quiénes están al frente y quiénes tienen el poder real.

En un fuego cruzado parecen estar los profesionales de la información.


Por un lado, reciben ataques de grupos delictivos que se sienten amenazados con la labor periodística; por otros, de los grandes capitales, los monopolios mediáticos –con intereses individuales desde la vista corporativa y no con responsabilidad social- y del ya conocido gobierno amedrentador.




Ante la dificultad de ejercer la profesión en México, muchos se ven obligados a vender sus sueños y dejar a un lado el utópico progreso de una nación que necesita el poder ciudadano para evolucionar en todos sentidos: cultura, ciencia, educación, igualdad social...

Debemos contrarrestar el discurso de Felipe Calderón”, “necesitamos estar más unidos, actuar colectivamente”, se podía escuchar entre comentarios de la manifestación silenciosa que recorrió casi dos kilómetros, desde el Ángel de la Independencia hasta la secretaría de Gobernación; y reunió a personalidades como el maestro Miguel Ángel Granados Chapa, o la directora del Departamento de Comunicación de la Ibero, Gabriela Warkentin.

¿Qué nos queda a quienes laboramos en el lugar más peligroso del mundo, después de Iraq, para ejercer el periodismo? En un pacto explícito, los congregados en el acto pacífico de protesta acordamos no someternos al monstruo que es el silencio.


Tenemos derecho a informar y ser informados. Es menester que el Estado mexicano otorgue seguridad y garantice la libertad de prensa, investigue y castigue todo atentado contra los periodistas; y no judicialice el acceso a la información ni el trabajo de investigación, le duela a quien le duela.

Pero lo más importante: que los monopolios de la información dejen de servir a intereses individuales, a negocios particulares, a costa de la ciudadanía. Que estos entes mediáticos garanticen la dignidad de los periodistas, y siempre tengan en la mira el bienestar y progreso de la población. Sueños y deseos.

Mientras tanto, desde hoy hasta el 24 de agosto, representantes de la ONU harán una revisión de la situación periodística en México. Estaremos a la espera de su reporte, que nos digan más de lo que ya sabemos.




Todas las fotos por: Julio César Sánchez

martes, 20 de julio de 2010

¿Dónde está la #@$% nota?

¿Cuál es la nota? ¿Que el narco ya llegó a la capital, que los mafiosos ya no respetan ni a su madre? o que estamos en el camino a ser una ciudad  que se suma a las arcas del terrorismo.


Por ser el centro por excelencia del narcomenudeo, la piratería y demás tráficos, el cártel de los Zetas quiere "comprar" el famoso barrio bravo de Tepito de la capital mexicana.




Que los sicarios ya invaden la ciudad de México; andan en los centros nocturnos con armas y con la autorización de los dueños para realizar “levantones” de jóvenes; y que en cualquier rato pueden disparar contra los comensales porque les da la gana.





El código de ética del mafioso ya no existe, como alguna vez nos lo hizo creer El Padrino. Ya se mata a diestra y siniestra, sin importar jerarquías ni culpas...

Que la juventud ya perdió la esperanza de tener una vida a largo plazo y prefiere unirse al ejército de armados reclutados por los cárteles, porque así viven decentemente y son respetados. Y cuando les preguntan ¿qué quieren hacer a los 20 años, qué quieren estudiar? responden: “no sé, ya estaré muerto entonces”.


Sí, es cierto que la violencia causada por el narcotráfico y las organizaciones criminales delictivas ya cobró más de 25 mil vidas en lo que va del sexenio de Felipe Calderón, en México... más las que anteriormente se habían registrado, décadas atrás.




Meros números, ¿Qué no? Números como los más de 6 millones de judíos que fueron aniquiladosdurante el Holocausto, o las 400 mil muertes que “oficialmente” se han producido a causa del conflicto de Darfur.




Estas cifras causan dolor, angustia, ira, impotencia y coraje, porque simbolizan asesinatos impunes, arrebatos de almas y esencias.


Sin embargo, las cifras adquieren un significado real cuando entran en cercanía con las personas.

A mí, estas cifras tomaron sentido real cuando una amiga me platicó lo que vivió y por fuentes cercanas se enteró: los sicarios ya andan sueltos en esta ciudad y sin restricción alguna para disparar; la compra de Tepito y los secuestros en antros.

¿Y si algún día me toca? ¿A mí o alguno de mis familiares y amigos?

Acá ya estábamos acostumbrados a los robos a mano armada, en el transporte público, entre otros “delitos menores”. Nos quedamos helados cuando empezaron a estar “de moda” los secuestros exprés.

Ahora, con la narcoviolencia el país está paralizado y en un estado de terror. No quiero pensar que cuando empiecen a difundirse y hacerse más evidentes los narco-crímenes en el Distrito Federal los millones de habitantes vivan con más miedo por salir de sus casas... o que el salir a trabajar y divertirse se conviertan en actos de osadía un tanto sanguinaria. Sin distinción de sexo o posición socio-económica.

No quiero imaginar las narcomantas en Periférico, Circuito Interior, Tlalpan o Viaducto.

O aún peor, no quiero ni pensar en que esta situación obligará a los ciudadanos a cargar, junto al celular, un arma de fuego para sentirse protegidos.

Pero esta realidad ya nos alcanzó y sólo hace falta alguien que lo investigue y evidencie... sólo que ¿por dónde empezar?



martes, 13 de julio de 2010

¿Los raros?

Fridas, darkies, freskies, hadas, policías, osos, paulinas, britneys y ladygagas; gritos en altavoces que pedían respeto a la diversidad y diversión… Era la ya famosa y tradicional “Marcha del Orgullo Lésbico Gay Bisexual Transgénero Transexual e Intersexual (LGBETI)”.

Un “carnaval” de colores; atuendos cargados de fantasía y erotismo, figuras y bailes que invocaban nuevos conceptos de belleza, más de 500,000 damas y caballeros “muy femenin@s” o “muy masculin@s” inundaron el 26 de junio del 2010 las calles del Centro Histórico del Distrito Federal.

En una de las principales calles del centro capitalino, Francisco I. Madero, resaltaba el más claro de los ejemplos de que la diferencia hace a la “rareza”: un trío que bien podría llamar “trovadores del rock” o “Street Rockstars”.


Street Rockstars

Tres guitarras al mando de jóvenes varones cuya apariencia podría ser un híbrido del grunge con el post-punk y un toque indie tocaban –en una perfecta interpretación acústica- el famoso tema de The Beatles:



“Yesterday,
Love was such an easy game to play.
Now I need a place to hide away.
Oh, I believe in yesterday”


Su escenario, la fachada de un grisáceo edificio al lado de la tienda de tecnología “Radio Shack”, en medio de las partículas de polvo alborotadas por los trabajos de mantenimiento del corazón del País… y la multitud que se conglomeró alrededor de este trío trovador, cuyas melodías contrastaban con los altos decibeles de A quién le importa, No soy una señora y Me solté el cabello

Sí, tres adolescentes con vestimentas opacas, desaliñados y despreocupados relucían entre tanto brillo y destello… porque eran “los raros” de ese día, porque no se preocuparon en darle un toque teatral a su aspecto, de más de 500,000 asistentes que así lo hicieron.

¿Mercadotecnia callejera o mera casualidad? Y yo que me paseaba esa tarde buscando objetivos interesantes para fotografiar, estos Rockstars callejeros acapararon mi atención, más allá de las ediciones burlescas de Madonna y María Félix.




“I try to laugh about it,
Cover it all up with lies.
I try and laugh about it,
Hiding the tears in my eyes...
Because boys don't cry”





sábado, 24 de octubre de 2009

Pensando... hace frío.

Escribiendo se pierde el miedo a escribir.
¿Viviendo se pierde el miedo a vivir?


Hoy le vi; ya es el tercer día consecutivo de que lo hago después de casi un mes de perderle la pista.

Una plática fría y distante: la lejanía y la ausencia ha comenzado a mostrar sus estragos. Extraño su amor; extraño su cuerpo, su respiración sobre mi torso, su latido sobre mi pecho, su entrepierna entre mis caderas... Le extraño...

Me da miedo aceptar que ya no le amo, mas tengo la sospecha de que es sólo la barrera construida entre nuestras almas para no volver a caer de nuevo... En realidad el sentimiento continúa muy fuerte y muy reprimido.

No dejo de pensar en las cinco veces que el jueves me dijo "te amo" y automáticamente respondí "yo más"; las tres veces que lo hizo el viernes y la única que hoy repetimos tal ritual... se acaba la autenticidad y legitimidad de ese discurso. Y creo que lo empieza a notar.

Los abrazos disminuyeron paulatinamente a la vez que mi silencio se fue incrementando (pero no aquél que denota conexión y paz, sino frialdad y un gran espacio entre los dos).

A veces creo que debo disculparme por la falta de entrega que una vez encontró en mí. En estos momentos debería entregarme por completo y destruir los bloqueos causados por su crueldad, estupidez y promesas rotas de un futuro conjunto, existentes en un pasado no muy lejano. Algunas veces pienso que debería abrazarle, besarle y olvidar ante el dolor que enfrenta, mismo que está a once días de terminar. Pero no puedo...

No puedo porque no tengo nada que dar; porque todo lo que tiene alguien más se lo puede otorgar y yo simplemente soy uno más que ronda por ahí...

Un viejo novio cruzó por nuestro camino y me pidió que paralizara todo movimiento para que lo alcanzara, saludara, abrazara, besara y le hiciera brillar los ojos. Yo quisiera que algún día le brillen los ojos cuando me vea, mostrarle otra vez que soy capaz de darle mi vida... pero no es lo que quiere.

No tengo nada que dar, porque mi abrazo lo encuentra en torsos ajenos; mis besos los encuentra en una infinidad de labios; mi entrega la halla en el norte y en el sur; mi mirada y mis caricias las tiene en el oriente y en el poniente... Amor y diversión, cerca de Av. del Imán y Av. Patriotismo...

Funjo como un relleno, sin importancia real -ahora entiendo porqué nunca fui acaso una de sus tantas prioridades- y yo no me atrevo a más... porque siempre quiero más... sé que un abrazo, un beso, un suspiro y nuestras manos entrelazadas jamás serán suficientes... porque quiero ser su todo como para mí lo es todo.

Pretendo que mi corazón nunca más va a latir con el roce de tus manos.
Pretendo que es imposible volver a enamorarme abierta y completamente de ti...
Aunque esto implique un frío calador.

Mensaje directo: no quiero saber nada más de ti. Sólo quiero saber de nosotros y de nadie más... Mientras tanto espero desaparecer a la vez que te regocijas en tu felicidad y tu placer, donde yo no encuentro lugar para participar.

No es que muera de amor, muero de ti. (Jaime Sabines)

viernes, 14 de agosto de 2009

...Y regresó

Cuando entro en las penumbras, en el calor húmedo y los túneles de las catacumbas, emerge esa explosión que culmina en la transformación de mis manos en garras, mis dientes en navajas, mis costillas en alas y mis cabellos en estacas.

Dentro de mi cuerpo, los fluidos emergen del corazón y diafragma en una explosión de adrenalina y ácido lisérgico.

La cacería inició... y me dejé morir.
La presa tenía un disfraz de cordero... en realidad era mi maestro.

Y caí en una lección cuya factura habría de pagar con cada latido y suspiro...

Ahora volvió admitiendo que soy un simple siervo... un fiel aprendiz más.

Amor. Tenazas. Colmillos. Garras.
La noche empapa y la heroína del deseo me embriaga.

Esferas de sol, luna y llamas.
Rugido y belleza del felino águila.

Bebo poción del deseo y alegría efímera.
"Temo a las balas de plata que hay en tu mirada".

:..::..:

No sobrevivo a la agonía.
Regresó a matar...

Se fue la criatura.
Sólo soy un hombre en paz.

"I try to hold on but it hurts too much"